TODO ACERCA DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN GENERAR TENSIóN EN LOS MúSCULOS FACIALES

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales

Blog Article



Actualmente exploraremos en un cuestión que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el interior del campo del canto profesional: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que algunos discuten, pero lo real es que, en la principalidad de los contextos, se vuelve necesaria para los vocalistas. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este sistema fisiológico.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En contextos comunes como correr, marchar o hasta al dormir, nuestro físico se vería forzado a anular sin intervención consciente esta ruta para impedir lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones apropiadas por medio de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Infusiones como el té, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma forma que el agua. Por eso, es importante dar prioridad el ingesta de agua natural.



Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se propone consumir al menos un trío de litros de agua al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo pueden situarse en un margen de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede perjudicar la voz es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único episodio de ardor estomacal ocasional tras una ingesta copiosa, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan significativo la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un problema, ya que el momento de inhalación se ve condicionado. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire accede de manera más corta y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este clase de toma de aire hace que el aire ascienda repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un cantante adiestrado practica la capacidad de controlar este mecanismo para reducir tensiones superfluas.



En este plataforma, hay múltiples prácticas elaborados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Ejercitar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. Actualmente pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es beneficioso realizar un práctica funcional que facilite darse cuenta del acción del región corporal durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal buscando mantener estable el organismo estable, evitando oscilaciones abruptos. La sección superior del torso solo debería oscilar levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como límite. Es esencial impedir tensar el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las costillas óseas de manera forzada.



Existen muchas creencias erróneas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba entender a profundidad los procedimientos del físico humano, se propagaron teorías que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto clásico se fundamenta en la potencia del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la metodología difiere dependiendo del género vocal. Un fallo corriente es tratar de llevar al extremo el movimiento del región abdominal o las pared torácica. El organismo actúa como un fuelle, y si no se autoriza que el aire circule de manera espontáneo, no se logra la tensión idónea para una fonación eficaz. Igualmente, la forma corporal no es un limitante decisivo: no afecta si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico actúe sin producir tensiones innecesarias.



En el mecanismo de respiración, siempre hay una ligera detención entre la entrada de aire y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la región alta del pecho y otra en la parte de abajo, ventila por la boca y fíjate cómo el oxígeno se pausa un segundo antes de ser exhalado. Lograr gestionar este fase de etapa simplifica enormemente el manejo de la respiración en el arte vocal.


Para robustecer la resistencia y aumentar el control del aire, se recomienda practicar un ejercicio sencillo. Inicialmente, expulsa aire de forma absoluta hasta quedar sin los espacios pulmonares. Posteriormente, inhala otra vez, pero en cada ciclo intenta absorber una menor cantidad de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque favorece a reforzar el músculo de soporte y a perfeccionar la administración del flujo respiratorio durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial mas info aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.

Report this page